
Béisbol dominicano en la gran pantalla
"Sugar" un éxito en Festival de Cine Sundance.
"Sugar" un éxito en Festival de Cine Sundance.
Los aficionados de las Grandes Ligas conocen muy bien las historias de Pedro Martínez y Sammy Sosa. Un joven pelotero dominicano batalla dentro de la jerarquía de las ligas menores y eventualmente encuentra la fama y la fortuna. El béisbol es tan popular en la República Dominicana que invita a cualquier pelotero joven a soñar con terminar jugando en el Wrigley Field o en el Yankee Stadium.
Pero por cada "Big Papi" hay cientos de miles de jóvenes soñadores que nunca llegan a la cima porque les falta habilidad o por que sus prioridades cambian. Decenas de dominicanos jóvenes que llegan a ciudades n los Estados Unidos con grandes aspiraciones luchan para acostumbrarse a la nueva cultura. Es mucho más probable que terminen viviendo al día en Washington Heights, Jamaica Plain o Hialeah a que colecten una pensión de Grandes Ligas.
Esa es la historia de "Sugar" (Azúcar), una película que estrenó en el Festival de Cine Sundance del 2008 la semana pasada. La película fue escrita por Ann Boden y Ryan Fleck (los creadores de "Half Nelson") y cuenta con un elenco de habla hispana. José Rijo, el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 1990, fue consejero de béisbol y aparece brevemente en la película.
Miguel "Sugar" Santos es un lanzador de 19 años de Santo Domingo que tiene mucha fe en sus habilidades. El papel de Sugar es protagonizado brillantemente por el novato Algenis Pérez Soto, quien fue escogido de entre 600 candidatos para el papel.
A pesar de la pobreza en la que vive en Santo Domingo, la vida de Sugar es buena ya que tiene una familia que lo apoya, buenos amigos, una novia leal y un futuro brillante.
El compite con varios otros aspirantes a las Grandes Ligas con los KC Knights en una de las muchas academias de béisbol en la República Dominicana. Cuando por fin es convocado al Entrenamiento Primaveral en la Liga de Cáctus, se precipita al mar en un momento que hermosamente captura la inocencia, exhuberancia y optimismo de Sugar.
Sugar es un joven asombrado en Arizona mientras se familiariza con las diferencias cotidianas comparado con su vida en un pobre vecindario en Santo Domingo. Pero con un contingente grande de jugadores latinos, logra sobrevivir.
Pero la vida de Sugar cambia cuando lo envían abruptamente a un equipo de Clase A en Iowa. Ahí, Sugar enfrenta sus retos más grandes por no saber el idioma, por las diferencias de cultura hasta llegar a sentirse aislado.
En Iowa, Sugar toma una serie de decisiones que permanentemente cambian el curso de su vida. Su recorrido eventualmente lo lleva a la ciudad de Nueva York donde reconsidera su camino y la película se convierte en una historia clásica de alcanzar la madurez.
Se puede argumentar que con "Sugar" los directores han creado la película más auténtica y socialmente realista hasta la fecha. Peloteros universitarios que asistieron a una proyección de la película dijeron que la representación del mundo de las Ligas Menores era la más realista que han visto en la pantalla grande.
Los espectadores que buscan la fantasía de jonrones de 600 pies se sentirán decepcionados. "Sugar" provee una película de béisbol nueva, realista y refrescante.
Aunque se puede decir que "Sugar" se trata de la inmigración y del sueño americano, la película también reconoce que el sueño americano no es igual para todos. Como explica el amigo de Sugar, Jorge (Rayniel Rufino), "La vida te da muchas oportunidades. El béisbol te da una."
Pero por cada "Big Papi" hay cientos de miles de jóvenes soñadores que nunca llegan a la cima porque les falta habilidad o por que sus prioridades cambian. Decenas de dominicanos jóvenes que llegan a ciudades n los Estados Unidos con grandes aspiraciones luchan para acostumbrarse a la nueva cultura. Es mucho más probable que terminen viviendo al día en Washington Heights, Jamaica Plain o Hialeah a que colecten una pensión de Grandes Ligas.
Esa es la historia de "Sugar" (Azúcar), una película que estrenó en el Festival de Cine Sundance del 2008 la semana pasada. La película fue escrita por Ann Boden y Ryan Fleck (los creadores de "Half Nelson") y cuenta con un elenco de habla hispana. José Rijo, el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 1990, fue consejero de béisbol y aparece brevemente en la película.
Miguel "Sugar" Santos es un lanzador de 19 años de Santo Domingo que tiene mucha fe en sus habilidades. El papel de Sugar es protagonizado brillantemente por el novato Algenis Pérez Soto, quien fue escogido de entre 600 candidatos para el papel.
A pesar de la pobreza en la que vive en Santo Domingo, la vida de Sugar es buena ya que tiene una familia que lo apoya, buenos amigos, una novia leal y un futuro brillante.
El compite con varios otros aspirantes a las Grandes Ligas con los KC Knights en una de las muchas academias de béisbol en la República Dominicana. Cuando por fin es convocado al Entrenamiento Primaveral en la Liga de Cáctus, se precipita al mar en un momento que hermosamente captura la inocencia, exhuberancia y optimismo de Sugar.
Sugar es un joven asombrado en Arizona mientras se familiariza con las diferencias cotidianas comparado con su vida en un pobre vecindario en Santo Domingo. Pero con un contingente grande de jugadores latinos, logra sobrevivir.
Pero la vida de Sugar cambia cuando lo envían abruptamente a un equipo de Clase A en Iowa. Ahí, Sugar enfrenta sus retos más grandes por no saber el idioma, por las diferencias de cultura hasta llegar a sentirse aislado.
En Iowa, Sugar toma una serie de decisiones que permanentemente cambian el curso de su vida. Su recorrido eventualmente lo lleva a la ciudad de Nueva York donde reconsidera su camino y la película se convierte en una historia clásica de alcanzar la madurez.
Se puede argumentar que con "Sugar" los directores han creado la película más auténtica y socialmente realista hasta la fecha. Peloteros universitarios que asistieron a una proyección de la película dijeron que la representación del mundo de las Ligas Menores era la más realista que han visto en la pantalla grande.
Los espectadores que buscan la fantasía de jonrones de 600 pies se sentirán decepcionados. "Sugar" provee una película de béisbol nueva, realista y refrescante.
Aunque se puede decir que "Sugar" se trata de la inmigración y del sueño americano, la película también reconoce que el sueño americano no es igual para todos. Como explica el amigo de Sugar, Jorge (Rayniel Rufino), "La vida te da muchas oportunidades. El béisbol te da una."
ERES UN EJEMPLO DE SUPERACION, ESTAMOS ORGULLOSOS DE TI, DEFINITIVAMENTE CUANDO DESEAS ALGO, EL MUNDO ENTERO CONSPIRA, A FAVOR DE ESO. FELICIDADES!!!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario